Las comunidades indígenas y la economía colonial peruana

La vida de la América española se centró en torno a los yacimientos de metales preciosos y en torno a las concentraciones demográficas indígenas. Estas condiciones se reunieron de forma singular en el antiguo territorio del Tahuantinsuyo: en el virreinato del Perú.

Esta obra de Ronald Escobedo Mansilla se centra en ciertos aspectos de esa aportación indígena a la economía colonial. Concretamente en las comunidades o repartimientos y, dentro de ellas el estudio de sus cajas de comunidad y de censos. Aparece también un análisis detallado de la propiedad comunal de la tierra.

Este es un tema no demasiado tratado en la historiografía, puesto que tradicionalmente los estudios de los tributos y de la mita se han llevado el peso de las investigaciones. Aquí está el resumen del libro:

Las comunidades indígenas y la economía colonial peruana

51LfaQeVO2L._SY300_

 

Japón. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650)

En esta ocasión cuelgo un resumen de la obra «Japón. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650)». El autor es Agustín Kondo Hara, cuya intención es acercar el pasado de Japón al mundo hispánico, tema sobre el que existen muy pocas obras traducidas, siendo menos aún las investigaciones históricas planteadas.

Dibujo

Como su título indica, el libro narra la evolución histórica del Japón desde el Neolítico hasta el final del periodo feudal y el tránsito a la modernidad, hacia 1650.

Japón – Evolución histórica de un pueblo (word)

Japón – Evolución histórica de un pueblo (ppt)

 

 

El Conde-Duque de Olivares y la rebelión de Cataluña

“Os aseguro a V. A que me tiene esto fuera de mí y tal que escogiera la muerte.”, así decía sentirse el Conde-Duque de Olivares ante la rebelión catalana en 1640.

Para un conocedor superficial de la época de los Austrias españoles, los hechos acaecidos a mediados del reinado de Felipe IV son de extremada curiosidad. La “monarquía hispánica” pasó en pocos años de ser una potencia hegemónica a sufrir secesiones en su propio núcleo territorial más íntimo: la península. Destacan sobre todo las de Cataluña y Portugal, si bien hubo desórdenes en muchos puntos más.

La eclosión de estos problemas justo durante el periodo de gobierno del Conde-Duque de Olivares es de una gran significancia y si a primera vista los sucesos en Cataluña pueden parecer un problema concreto, sin embargo lo cierto es que son muy complejos y se encuentran enmarcados dentro de una realidad mucho más amplia. Entrever el papel que tuvo el valido en el los sucesos en Cataluña es el objetivo de este trabajo.

El Conde-Duque de Olivares y la rebelión de Cataluña

Rumanía, impresiones y fotografías

Entre los años 2008 y 2009 realicé dos viajes a Rumanía. El primero tuvo como motivo la participación en una excavación arqueológica tenida lugar en las ruinas de la ciudad-campamento militar del limes romano conocida como Porolissum, en la localidad de Zalau, cercana a la gran ciudad transilvana de Cluj-Napoca. El segundo, con objetivos meramente turísticos me hizo cruzar el país desde Constanza, en el Mar Negro, hasta Transilvania.

En el transcurso de los mismos recibí muchas impresiones sobre este bello país que me permitieron entender mucho del cómo y porqué de la Rumanía que visité, de las cuales algunas quedaron plasmadas en fotografías y en algunos comentarios. Aquí están:

Rumanía, 20 años después

fotografías rumanía

El proyecto reformista del Marqués de la Ensenada – Aspectos económicos

El siglo XVIII español es un periodo considerado de forma positiva por la historiografía, en el que la nueva dinastía borbónica y sus colaboradores acometieron con más entusiasmo que éxito la reforma de las estructuras políticas, sociales y económicas.

El belicoso reinado de Felipe V dejó paso en 1746 al de Fernando VI, en el que las condiciones de paz en el exterior y el acceso de una nueva generación de políticos posibilitaron el acometimiento de diversos proyectos de reforma.

Fuente - Wikipedia

El más brillante de estos estadistas fue don Zenón de Somodevilla, el marqués de la Ensenada. Desde su puesto privilegiado en el gobierno planteó diversos planes para hacer de España una potencia solvente en el escenario político de la época y de la Corona un poder efectivo en el interior.

Este objetivo basaba inexorablemente su triunfo en el disfrute de una economía saneada que proporcionase abundantes recursos a la Real Hacienda, labor que se estudia de forma general en el siguiente trabajo:

El proyecto reformista del Marqués de la Ensenada – Aspectos económicos

Clunia Sulpicia

Una de las ciudades romanas más importantes y también una de las más desconocidas por el público es Clunia, situada en el sur de la provincia de Burgos. Buena razón de ello reside en que perdió su función urbana tras el fin del imperio, quedando prácticamente despoblada y abierta al pillaje de sus materiales constructivos durante siglos. Es por ello que tan solo el teatro ofrece algunos restos en pie que dan cuenta de la importancia que tuvo (fue capital de un enorme convento jurídico), además de algunos magníficos mosaicos.

Sin embargo las excavaciones que se vienen efectuando durante décadas en la misma han permitido rastrear un conjunto urbano relevante con todos los símbolos típicos de la civilización romana: foro, teatro, templos, termas, villas urbanas, canalizaciones, etc.

800px-Teatro_de_Clunia_01

Si queréis conocer más sobre la misma os dejo a disposición dos archivos, un pequeño trabajo que resume la historia y los restos arqueológicos de la misma (aunque basado sobre una bibliografía algo anticuada) y una presentación power point con abundantes imágenes y planimetrías.

Documento: Clunia

Presentación: Clunia

Minorías étnicas en Transilvania. Situación actual y perspectivas de futuro

Cuando en 2008 tuve el placer de realizar mi primer viaje a Rumanía, poco era a decir verdad lo que conocía de este país. Una de las sorpresas más reseñables fue el conocer de la existencia de importantes grupos de población de habla húngara en el mismo.

IMG_1894

Poco a poco fui buscando más información sobre el tema de las minorías étnicas en Rumanía y más concretamente en Transilvania, lo que dio lugar a un pequeño trabajo que refleja no sólo la historia de estas minorías (húngaras, alemanas, gitanas), sino de forma más interesante su situación actual y perspectivas de futuro. Y todo ello, por qué no, de la mano de las experiencias e impresiones que recogí en el transcurso de mis dos estancias en Transilvania.

Aquí os dejo el enlace a esta pequeña aproximación al puzzle étnico rumano:

Minorías étnicas en Transilvania

Veinticinco estampas de la España antigua

La obra “Veinticinco estampas de la España antigua” apareció en 1952 de manos de Antonio García y Bellido, quien dejó clara la intencionalidad didáctica y divulgativa de la misma afirmando que se trataba de “una invitación al estudio de nuestra Edad Antigua” que sirva para que “el estudiante y el curioso […] recreen su espíritu”.

La obra consta de 25 acontecimientos, reflexiones o historias sin trama aparente pero ligados a la Edad Antigua. Y en efecto el libro da la impresión de que estamos viendo un álbum de fotos y de que nos detenemos a observar todos los detalles de cada «estampa».

El documento que cuelgo a continuación es el resumen de ocho de ellas, al que añadí una recensión del conjunto de la obra y algo de información sobre su autor. Las «estampas» resumidas son:

– Legio VII Gemina

– Elefantes ante Numancia

– Las bodas de Viriato

– Astapa, Numancia y Calagurris

– Algunos casos heroicos y desesperados de los cántabros

– Las bailarinas gaditanas

– Las minas de mercurio de Almadén

– Atlantis

Veinticinco estampas de la España antigua

Piedras hincadas y fortificaciones en la Edad de Hierro

Bajo este título y bajo el estudio de sendos artículos de Gonzalo Ruiz Zapatero y Fernando Quesada Sanz, publicados en la obra Chevaux-de-frise i fortificació en la primera edat del ferro europea, pretendo dar un panorama sobre las problemáticas de interpretación que presentan las estructuras defensivas de las poblaciones peninsulares de la Edad del Hierro.

Este pequeño recorrido nos llevará a analizar las variadas formas por las que esta defensa se podía poner en práctica, a sopesar críticamente la funcionalidad o eficacia real de estas construcciones a y ver varios interesantes casos de estudio pertenecientes a la Península Ibérica.

La cuestión es en principio relativamente más fácil de estudiar que si es comparada con otros aspectos de la vida de las poblaciones del Hierro, pues tiene a priori una mayor lectura arqueológica en cuanto que estamos hablando de estructuras que en su mayoría por su consistencia arquitectónica, tamaño y materiales constructivos, han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Sin embargo y como vamos a ver, el estado de la cuestión sobre la verdadera significación de estos elementos defensivos que aparecen por doquier en toda Europa durante el primer milenio ANE no está ni mucho menos cerrado.

A continuación podéis encontrar íntegramente el trabajo, acompañado de una presentación multimedia:

– Piedras hincadas y fortificaciones en la Edad de Hierro (pdf)

– Piedras hincadas y fortificaciones en la Edad del Hierro (power point)