El mundo micénico

Gracias a los textos de Homero nos llegaron noticias sobre un mundo perdido hace treinta siglos. Los protagonistas de sus obras proceden de ese mundo y, aunque las acciones relatadas están desfiguradas debido a que vivió muchos años después de la desaparición de los micénicos, permitieron a los europeos modernos rastrear las huellas dejadas y rescatar a esta civilización del olvido.

Tras un largo recorrido desde que el alemán Schlieman localizara y comenzara a excavar la ciudad de Micenas, así como otros yacimientos y que otros arqueólogos descubrieran en Creta además de los restos de factura minoica otros más recientes atribuidos a la civilización micénica o que se consiguieran descifrar los textos que se preservaron, hoy en día conocemos bastante bien los principales aspectos de esta civilización.

No tenemos todos los datos , ya que los textos y los restos materiales guardan silencio sobre muchos aspectos. Pero a buen seguro que, con el paso de los años se conseguirá avanzar aun más en el conocimiento de esta fascinante civilización que fue la precursora de la Grecia Clásica. Hoy dejo aquí unos apuntes sobre esta civilización:

El mundo micénico

Clunia Sulpicia

Una de las ciudades romanas más importantes y también una de las más desconocidas por el público es Clunia, situada en el sur de la provincia de Burgos. Buena razón de ello reside en que perdió su función urbana tras el fin del imperio, quedando prácticamente despoblada y abierta al pillaje de sus materiales constructivos durante siglos. Es por ello que tan solo el teatro ofrece algunos restos en pie que dan cuenta de la importancia que tuvo (fue capital de un enorme convento jurídico), además de algunos magníficos mosaicos.

Sin embargo las excavaciones que se vienen efectuando durante décadas en la misma han permitido rastrear un conjunto urbano relevante con todos los símbolos típicos de la civilización romana: foro, teatro, templos, termas, villas urbanas, canalizaciones, etc.

800px-Teatro_de_Clunia_01

Si queréis conocer más sobre la misma os dejo a disposición dos archivos, un pequeño trabajo que resume la historia y los restos arqueológicos de la misma (aunque basado sobre una bibliografía algo anticuada) y una presentación power point con abundantes imágenes y planimetrías.

Documento: Clunia

Presentación: Clunia

Veinticinco estampas de la España antigua

La obra “Veinticinco estampas de la España antigua” apareció en 1952 de manos de Antonio García y Bellido, quien dejó clara la intencionalidad didáctica y divulgativa de la misma afirmando que se trataba de “una invitación al estudio de nuestra Edad Antigua” que sirva para que “el estudiante y el curioso […] recreen su espíritu”.

La obra consta de 25 acontecimientos, reflexiones o historias sin trama aparente pero ligados a la Edad Antigua. Y en efecto el libro da la impresión de que estamos viendo un álbum de fotos y de que nos detenemos a observar todos los detalles de cada «estampa».

El documento que cuelgo a continuación es el resumen de ocho de ellas, al que añadí una recensión del conjunto de la obra y algo de información sobre su autor. Las «estampas» resumidas son:

– Legio VII Gemina

– Elefantes ante Numancia

– Las bodas de Viriato

– Astapa, Numancia y Calagurris

– Algunos casos heroicos y desesperados de los cántabros

– Las bailarinas gaditanas

– Las minas de mercurio de Almadén

– Atlantis

Veinticinco estampas de la España antigua